Filosofía y Teología, Dios como respuesta al hombre

Por: Caleb Ramírez Tolentino

En otra ocasión elaboré un escrito relacionado a las verdades absolutas y relativas en las civilizaciones Romana y Griega, donde el relativismo produjo su caída absoluta en contraposición al cristianismo de la época y sus verdades universales extraídas de la Escritura, que al final sostuvieron su posición hasta el día de hoy.

Hablando de Grecia, tenemos que entender que de esta, se deprendió la base del pensamiento y escape de la civilización Medieval, Moderna y ahora Contemporánea. Es precisamente de Grecia de donde sale una de las variables a tratar en esta ocasión.

En esta oportunidad hablaremos de un tema que es poco estudiado y hasta cierto punto ignorado en el campo del cristianismo: “la Filosofía”. Trataremos su origen, su transcurso a través de la historia, su punto de estudio, y sus limitaciones en contraste con la teología que tiene a Dios y la Biblia como su enfoque.

También veremos brevemente la relación entre la Filosofía y la Teología (teniendo en cuenta que hay cientos de libros y un proceso histórico que es detallado con respecto a la filosofía y en muchos casos llegan a los niveles más altos de la abstracción lo cual escapa de nuestro propósito de estudio en esta oportunidad).

Al final concluiremos si hay algún punto de encuentro o relación entre la filosofía y la teología y aclararemos nuestros enigmas y supuestos.

1. Origen, Nociones y Perspectivas de la Filosofía.

A. Origen y Nociones de la filosofía.

La palabra < filosofía > deriva de dos palabras griegas: phylo que significa amor y sopha,< sabiduría >. Por lo tanto etimológicamente <Filosofía> significa amor a la sabiduría. Los primeros hombres en la Grecia antigua que se dedicaron al estudio de la naturaleza fueron llamados sophi y sophistae. Es decir sabios. Se atribuye a Pitágoras el haber inventado la palabra Filosofía.

Heraclidas de Ponto hombre docto y discípulo de Platón describe su experiencia de ir a ver a Pitágoras y quedar deslumbrado por lo que él proponía como “Filosofía”.

Agustín de Hipona también en “la Ciudad de Dios” hace mención de Pitágoras como iniciador de la Filosofía

[1]de quien, según es fama, tuvo principio él, nombre de Filosofía, porque llamándose antes sabios los que en algún modo parecía que se aventajaban a los otros con el buen ejemplo de su vida, preguntado éste qué facultad era la que profesaba, respondió que era filósofo, esto es, estudioso y aficionado a la sabiduría, pues el manifestarse por sabio parecía acción muy arrogante y altanera

Sin embargo la palabra Filosofía se utilizó durante muy poco tiempo para designar el amor a la sabiduría. Con posterioridad fue perdiendo su sentido etimológico y comenzó a usarse para denominar a la sabiduría misma, al saber humano. El saber Filosófico es aquel que se obtiene a través de la razón, que tiene fundamento racional y puede sostenerse con argumentos racionales

B. Algunas perspectivas actuales del término “Filosofía”.

La filosofía no es muy popular en el mundo evangélico, para muchos, un filósofo es lo que Warren C. Young en su libro: “Un enfoque Cristiano a la Filosofía”, dice:

“Un hombre que está tratando de ganarse la vida pensando en cosas en que ningún otro puede pensar sin que le estalle la cabeza”.

Francis Schaeffer en su libro “Él está Presente y no esta Callado” hace una interesante observación a la relación y la importancia que la filosofía brinda en la reflexión del creyente.

“La filosofía y la religión tratan con las mismas cuestiones básicas. Los cristianos y especialmente los cristianos evangélicos, han tendido a olvidar eso. La filosofía y la región no tratan cuestiones diferentes, aun que dan diferentes respuestas y emplean diversos términos .Las cuestiones básicas, tanto de la filosofía como de la religión (y al decir aquí religión lo digo en el más amplio sentido de la palabra, incluyendo el cristianismo) son las cuestiones del ser (es decir, de lo que existe), del hombre y su dilema (es decir, la moral) y el del conocer al hombre. La filosofía trata esos puntos, mas también lo hace la religión, incluyendo el cristianismo ortodoxo evangélico .Los 2 significados de la palabra filosofía deben mantenerse absolutamente separados si deseamos evitar confusiones. El primer significado es una disciplina, una rama de estudio académico .Esto es lo que normalmente tomamos por filosofía; Un estudio técnico superior que algunas personas efectúan. En ese sentido pocas personas son filósofos. Mas existe un segundo significado que no debemos olvidar si queremos entender el problema de la predicación del evangelio en el mundo del siglo XX. filosofía es también el concepto que del mundo tiene el hombre. En este sentido todos los hombres son filósofos. Ya que todos los hombres tienen un concepto del mundo. Esto es tan cierto en el hombre que cava zanjas como en el universitario. Los cristianos han tendido a despreciar el concepto de la filosofía. Esta ha sido una de las debilidades del cristianismo evangélico ortodoxo. Nos hemos sentido orgullosos al despreciar al intelectual. Nuestros seminarios teológicos raramente relacionan su teología con la filosofía, y menos con la filosofía de nuestro tiempo, por ello, los hombres abandonar los seminarios sin saber cómo relacionarla. No es que desconozcan las respuestas, sino que, según he observado, la mayoría de los que se gradúan en nuestros seminarios teológicos, No sabes las preguntas. En efecto la filosofía tiene una dimensión universal, ningún hombre puede vivir sin un concepto del mundo; por lo tanto no existe hombre que no sea filosofo.”

C. El Objeto de la Filosofía

La filosofía nace como la búsqueda del saber, como una indagación racional que relega de las explicaciones religiosas (podemos mencionar aquí al cristianismo en un sentido u otro tipo de religión que parta sobre premisas sobrenaturales, en muchas casos sin lógica ni de evidencia contundente), para investigar el origen último de todas las cosas. El filósofo reflexiona sobra la realidad, y trata de explicarla de forma coherente. (Basta señalar que, esa realidad vista solo desde un punto de vista naturalista, humano o finito, nos llevara a la desesperación. Esto fue la consecuencia del Renacimiento que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XV. En el caso de los griegos 1200 a. C y las conclusiones a las que llegaban, eran entendibles hasta cierto modo, ya que ellos daban por hecho la eternidad del cosmos y por ende la tierra era todo lo que tenían. Así que por la ausencia de un creador eterno y personal como creían los judíos Monoteístas utilizaban la razón humanista para poder explicar los acontecimientos que suscitaban.)

Así que la filosofía se origina en la innata curiosidad humana por comprender todas las cosas, y por eso es tan antigua como el hombre. Sin embargo es en Grecia, en el siglo VII a.c cuando se comienza a estudiar de manera formal y metodológica.

La perplejidad frente a la naturaleza genera en el hombre la necesidad de filosofar.

El gran escritor y dramaturgo español Pedro calderón de la Barca (1600-1681) en su obra teatral: “La vida es sueño” plantea esta perplejidad. Segismundo, el protagonista vive prisionero en una torre, sin saber que es el príncipe de Polonia. Su padre que lo recluyo por temor a un mal augurio, decide reintegrarlo a la corte para estudiar sus reacciones. Lo hace trasladar bajo efectos narcóticos y Segismundo despierta en el palacio, pero como el padre considera que su comportamiento no es adecuado, vuelve a narcotizarlo para recluirlo nuevamente. Su tutor le explica que lo sucedido no es más que un Sueño. Segismundo entonces entra en un estado de perplejidad y empieza a buscar una respuesta de carácter universal.

[2]Yo sueño que estoy aquí

de estas prisiones cargado,

y soñé que en otro estado

más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

La perplejidad lo impulsa a preguntarse por el sentido de la existencia; el problema circunstancial abra camino a la búsqueda de las causas últimas de la existencia. Su inexplicable experiencia lo ha llevado a filosofar, a buscar una respuesta coherente que explique el mismo ser. Partiendo de este estado de perplejidad que con tanta precisión expone calderón de la barca, el hombre ha intentado la naturaleza de toda realidad buscando causa y el sentido de todo el universo, incluyendo esa búsqueda en el sentido de su propia vida.

[3] Por eso el objeto de la filosofía es la relación que existe entre el pensar y el ser, entre lo espiritual y la materia teniendo en cuenta que para el filósofo Ser significa el mundo, la naturaleza, la realidad visible y Espíritu es la conciencia, la actividad psíquica en su totalidad incluyendo pensamiento sensaciones y percepciones.

D. El desarrollo de la Filosofía.

En el pensamiento prefilosófico los griegos explicaban todas las cosas recurriendo a causas sobrenaturales. Ante la perplejidad daban rienda suelta a la imaginación prescindida de la observación y el razonamiento, e interpretaban la realidad a través de los mitos.

Los mitos eran un conjunto de Historias fantásticas con las que trataban explicar el origen del universo hasta la situación y esperanza del hombre. Ya es conocido inclusive en la película el panteón de los dioses griegos y su función en su civilización, eran considerados como causa y razón de todas las cosas. El pensamiento mítico era intuitivo, imaginativo e irracional.

Sin embargo los atractivos relatos de la mitología, que dejaban satisfecha a la plebe, no contestaban las interrogantes de quienes reclamaban planteos más serios y racionales sobre el origen del universo y el sentido de la vida.

El nacimiento de la Filosofía constituyo un salto de lo irracional del mito del pensamiento racional y lógico basado en razones y demostraciones. Tenemos que agregar que esta particular manera de separar la ciencia de lo religiosos y por ende desarrollar mas el pensamiento fue en instancia en los pueblos más antiguos como Egipto y Babilonia algo que iba de la mano, no había un separación de estos dos aspectos, lo cual Tales de Mileto considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental.

[4]Fue hijo de Euxamias (o Examio) y de Cleobulinas (o Cleóbula), y habría tenido ascendencia fenicia. Puesto que los jonios comerciaban frecuentemente con Egipto y Babilonia, es probable que Tales visitara el primero en alguna etapa de su vida, y allí podría, por un lado, haber recibido enseñanzas de los sacerdotes, quienes registraban con mucho celo todo evento astronómico o meteorológico excepcional por motivos religiosos y que poseían, por consiguiente, copiosa información al respecto; y, por el otro, haber adquirido conocimientos matemáticos, que los egipcios habían desarrollado a un nivel práctico con el fin de medir y delimitar las parcelas de tierra cuyos límites solían borrarse con las continuas crecidas del río Nilo. Podrían haber sido condiscípulos suyos Solón y Ferécides de Siros, y una fuente lo vincula con Pitágoras, a quien habría recomendado viajar a Egipto y educarse con los sacerdotes de Menfis y Dióspolis, pero estos datos en absoluto son confiables, puesto que provienen de fuentes muy alejadas de la época de Tales. De los babilonios pudo también haber obtenido conocimientos científicos. Sí es más seguro que el filósofo Anaximandro haya sido su discípulo, así como Anaxímenes el de éste.

En sus viajes trae este conocimiento de oriente hacia Grecia y fue allí donde lo separa y especializa, ya no era más la mezcla de religión y ciencia que hasta cierto punto dificultada el desarrollo de la ciencia propiamente dicha. Así que ese fue el aporte de los griegos a la ciencia del antiguo oriente, el mérito fue la especialización o separación de lo religioso con lo racional. Esto puso al hombre como la única fuente de respuestas a las interrogantes que se desprendieron del pensamiento incierto del hombre. Siglos más adelante esta fue la base para que Tomas de Aquino, quien se inspiró en Aristóteles llevara a la época medieval una filosofía independizada de la autoridad de la biblia.

E. ¿Es la Teología más congruente en su foco de estudio y su fuente de respuestas?

La filosofía despreció de las explicaciones míticas, rechazando todo tipo de revelación sobrenatural. En esto radica también la diferencia entre el pensamiento Filosófico y Teológico.

1. En el caso de Job, el patriarca Bíblico, puede ilustrar sobre este particular. La tremenda prueba que atravesó este piadoso hombre, la personificación de la piedad, lo lleva al estado de perplejidad del que hemos mencionado reiteradamente y se hace las mismas preguntas que el filósofo.

¿Qué es el hombre, para que lo engrandezcas,

Y para que pongas sobre él tu corazón,

(Job 7:17)

Pero la pregunta está dirigida a Dios y espera una respuesta sobrenatural, es decir empieza filosofando pero no busca respuesta en sí mismo sino las busca de un ser superior personal y moral, con el cual tiene una relación personal. Por lo tanto no está siguiendo el camino del filósofo, que busca a través de la razón sino el del hombre de fe que cree en un Dios que gobierna las cosas y puede responder a todos los interrogantes.

2. El autor de Eclesiastés es quien más se aproxima al pensamiento Filosófico. para ello traza una línea entre el cielo y la tierra, dividiendo lo que se halla debajo del sol de lo que está por encima. Es un hombre de Fe haciendo un loable ejercicio intelectual para entender el mundo presidiendo de lo sobrenatural, y obtendrá conclusiones frustrantes:

“Miré todas las obras que se hacen debajo del sol; y he aquí, todo ello es vanidad y aflicción de espíritu. Lo torcido no se puede enderezar, y lo incompleto no puede contarse. Hablé yo en mi corazón, diciendo: He aquí yo me he engrandecido, y he crecido en sabiduría(A) sobre todos los que fueron antes de mí en Jerusalén; y mi corazón ha percibido mucha sabiduría y ciencia. Y dediqué mi corazón a conocer la sabiduría, y también a entender las locuras y los desvaríos; conocí que aun esto era aflicción de espíritu. Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia, añade dolor”.

Ecl 1:14-18

Pero al finalizar afirmando la necesidad absoluta de la presencia de Dios y su revelación para entender el sentido de la existencia

Ecl. 12:13 El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre.

En conclusión:

El predicador ha ensayado el camino filosófico, observo y experimento y todas las cosas precien dieron de Dios y la revelación pero concluye afirmando que para encontrar la verdad ultima y definirla es forzoso creer.

La filosofía no se basa en la inherencia de las escrituras que son revelación de Dios, sino que sigue el camino del razonamiento, por lo tanto sus conclusiones nunca son definitivas sino provisorias y sujetas a revisan constante. Es por eso que podemos filosofar solo que enfocados en que nuestras preguntas vayan a Dios y Dios a través de la escritura responderá toda inquietud necesaria y esa nos dará paz, gozo y felicidad. ¿No es lo que busca el hombre moderno?


[1] La Ciudad De Dios , San Agustín pág. 218

[2] La Vida es Sueño , Pedro calderón de la Barca, pág. 49

[3] La aventura del Pensamiento , Salvador Dellutri, pág. 18

[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Tales_de_Mileto

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más | Aquí también